Esa búsqueda de sí misma en todos los espacios, las partes y sus relaciones, hace que la FUJNC genere los escenarios para que las personas que hacen la vida institucional la piensen juntas desde sus necesidades, expectativas, preferencias y compromisos. Así todos los actores de la comunidad universitaria participan en su análisis, evaluación, apreciación y diseño. El Departamento de Planeación genera las prácticas y técnicas de grupo que dirigen las fuerzas de las personas y las conjugan en el espíritu institucional para hacer lo mejor de la educación con la que hoy están comprometidos.
Hemos reconocido la FUJNC como un sistema con vida propia y movimiento permanente, ahora lo reconocemos como parte de un sistema mayor o macro sistema al que se debe para ejercer la fuerza suficiente que requiere el darle movimiento; la sincronía a la que se refiere cuando piensa su quehacer, es aquella que tiene la decisión y disposición de observar el momento histórico en el que se hace y la capacidad que tiene de incidir en él, no la sincronía que hace caso solo a las externalidades y se mueve por la fuerza de las mismas. Es la observancia, estudio y análisis de sí misma lo que le permite una reflexión de su quehacer en el tiempo lo que aumentan sus posibilidades de ser pertinente.nera las prácticas y técnicas de grupo que dirigen las fuerzas de las personas y las conjugan en el espíritu institucional para hacer lo mejor de la educación con la que hoy están comprometidos.
La construcción de un lenguaje que permee la práctica diaria, ordinaria, consciente e inconsciente, es el resultado de incorporarlo en el espacio y mantenerlo en el tiempo. La Fundación Universitaria ha mantenido, permitido e insistido en orientar el trabajo de las personas desde la organización del mismo, la visualización de sus estados deseados y la planeación de los modos, los cuándos y cuántos. Así la FUJNC ha logrado que el lenguaje de la planeación estratégica esté presente en las relaciones, las prácticas, los análisis y los resultados, naturalizando el concepto y reivindicándolo como el modo de lograr que esas tareas mejoren el resultado y aumenten el impacto y no que se perciban como tarea o resultado mismo.
Si bien la institución precisa un modo de organizar y hacer su trabajo, tiene claro que estos modos son variados y variables, y que el movimiento es propio de los sistemas vivos y fruto de las fuerzas generadas por el equipo de personas que dan vida a la institución. Así que estos modos también son evaluados para que respondan al pensar, sentir y hacer de las personas y de la FUJNC. La fluidez referida a que la cultura generada de hacer las cosas pensándolas, entregándoles sentido y sobre todo propósito, permita a las personas realizar un trabajo sencillo y corriente, con impactos mayúsculos. De otro lado, la flexibilidad consigna la posibilidad de ajustar los modos cuando algún factor presentado inesperadamente se lo sugiere.
Las herramientas de gestión a las cuales nos referimos son los documentos, resultado del trabajo participativo, los cuales describen las rutas, metas y estados deseados de la organización. Cada herramienta tiene una temporalidad que marca el que hacer a corto, mediano y largo plazo.
Gracias por contactarte con la FUJNC en un momento uno de nuestros asesores te atenderá.
Al continuar, aceptas las politicas de tratamiento de datos de la Fundación universitaria Juan N. Corpas