La jornada de atención en Salud en Solano (Caquetá) incluyó entrega de medicamentos, actividades de promoción y prevención, apoyo psicológico y más de 5.000 donaciones.
“Aquí nos cuidamos con la medicina tradicional y nuestros saberes ancestrales, porque acceder al sistema de salud es difícil. Aunque algunos pueblos se han extinguido, nosotros seguimos presentes, resistiendo desde el corazón de la Amazonía”, estas son las palabras de Marta Gómez, líder de la comunidad indígena Ismuina, la cual, junto a más de mil personas fueron beneficiaros de la más reciente brigada de salud, realizada por la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la cual se desarrolló en el municipio de Solano, Caquetá.
La Jornada de Asistencia Médica y Humanitaria (AAMHU) contó con la participación de la Gobernación del Caquetá, la Alcaldía de Solano, el Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Corporación Organización El Minuto de Dios, Droguerías Colsubsidio, la Liga de Lucha Contra el Cáncer, Payativos Humanitarios, la Federación Colombiana de Ganaderos y docentes y residentes de la Especialización en Medicina Familiar, docentes y estudiantes del Pregrado en Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas; todos estos aliados estratégicos brindaron servicios de atención en salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida.
“Para llegar desde nuestro resguardo hasta Solano nos toma más de dos horas, y conseguir una cita médica es muy complicado. Por eso, cuando vienen brigadas como esta, uno se siente agradecido. La salud es vida y para nosotros es importante prevenir. Si no nos revisamos no sabemos qué enfermedades podemos tener”.
Johnny Vargas Herrera – Cacique del Resguardo El 15. Solano, Caquetá.
El despliegue de esta misión evidenció las condiciones geográficas y sociales que enfrentan los habitantes de Solano para acceder a servicios básicos. Tal como lo expresó el coronel William Hernán Escobar Reinoso, comandante del Comando Aéreo de Combate No. 6: “Solano es un municipio inmenso y eso hace que muchos deban viajar entre tres y cinco horas, a caballo o en canoa, para recibir atención. Vimos familias enteras llegar con hasta siete hijos. La jornada fue un verdadero acto de compromiso interinstitucional: logramos atender a más de 1.200 personas con distintas necesidades médicas. Fue una experiencia transformadora tanto para ellos como para nosotros”.
A este esfuerzo se sumó el compromiso de los profesionales de la salud, quienes destacaron no solo las atenciones médicas prestadas, sino también la labor educativa que se llevó a cabo con las comunidades. “Me voy enamorado de Solano. De su gente, de su naturaleza y del cariño con el que nos recibieron. A esta región aún le falta mucho en salud, pero esta jornada demuestra que con voluntad se puede llegar donde más nos necesitan. Me siento honrado de haber representado a la medicina familiar y a la Corpas en este esfuerzo en conjunto con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y otras entidades aliadas”, afirmó el Dr. Diego Perdomo, especialista en Medicina Familiar de la Corpas.
Con esta jornada, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas reafirma su compromiso con una formación universitaria que trasciende el aula, transformando realidades a través de la presencia territorial, el conocimiento aplicado y el trabajo conjunto. #LaCorpasTeCambiaLaVida