De acuerdo con la OMS, Alrededor de 1 de cada 10 pacientes resulta dañado cuando recibe atención de salud y, cada año, más de 3 millones de personas fallecen como consecuencia de ello. Es importante decir que 4 de cada 10 pacientes sufren daños durante la atención primaria y ambulatoria, el 80% de los cuales (entre el 23,6 y el 85%) se podrían prevenir.

Dado lo anterior, se evidencia la importancia de generar competencias en los profesionales de la salud y personal administrativo en el tema de seguridad del paciente, en la implementación de programas y estrategias para mejorar las estrategias de abordaje, análisis y prevención de los eventos adversos en las instituciones.

Solicita Información del Programa

Modalidad:Virtual asincrónica, 100% online
1 sesión sincrónica por módulo (carácter voluntario)
Acompañamiento permanente de los docentes
Duración:100 horas
Horarios:El estudiante avanza a su ritmo, clases en la plataforma de la FUJNC
Fecha de inicio:7 de julio 2025
Fecha de terminación:7 de octubre 2025
Costo:$ 900.000 mil pesos

Descuentos Comunidad Corpista: 15%
$ 765.000 mil pesos

Este curso otorga una Microcredencial

Profesionales de la salud, administrativos, ingenieros industriales, ingenieros biomédicos interesados y que participen de manera transversal en los procesos asistenciales y administrativos de seguridad del paciente y de las vigilancias.

Objetivo general:

Desarrollar competencias en los profesionales de la salud y administrativos de las Instituciones para documentar, implementar, medir y coordinar un programa de seguridad del paciente.

Objetivos específicos:

  • Conocer los lineamientos nacionales e internacionales en Seguridad del Paciente para la implementación de políticas, programas y de cultura de seguridad en las organizaciones enfocadas a la gestión del riesgo.
  • Apropiar a los estudiantes en la metodología de análisis de los eventos adversos.
  • Implementar las estrategias de seguridad del paciente con el propósito de mejorar la calidad en la atención al paciente y su familia de forma integral y trasversal a la seguridad y bienestar de los profesionales de la salud.
  • Sensibilizar sobre los riesgos y sus consecuencias en el desarrollo de las funciones asistenciales y administrativas dentro de las Instituciones.
  • Capacitar líderes en seguridad del paciente que puedan coordinar, organizar, documentar y medir un programa de seguridad del paciente

I Introducción a la seguridad del paciente

  • Antecedentes de la seguridad del paciente(historia) y taxonomía
  • Normatividad en Seguridad del Paciente
  • Metas Internacionales de seguridad del paciente
  • Cultura de seguridad
  • Liderazgo en la seguridad del paciente
  • Actividad 1

II Programa De Seguridad Del Paciente

  • Programa de Seguridad del Paciente
  • Política de Seguridad del Paciente
  • Comité de Seguridad del Paciente
  • Reporte de eventos adversos y Metodologías de análisis de eventos adversos
  • Indicadores en seguridad del paciente
  • Rondas de seguridad
  • Actividad 2

III Mejorar La Seguridad En El Proceso La Utilización De Medicamentos

  • Factores de riesgo para la presencia de errores en administración de medicamentos
  • Identificar y analizar categorización de errores en administración de medicamentos
  • Identificar los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y los Problemas Relacionados con Uso de Medicamentos (PRUM)
  • Identificar y analizar eventos adversos asociados al proceso en la administración de medicamentos, caso probable, caso de reacción adversa a medicamentos
  • Identificar y aplicar estrategias para el uso seguro de medicamentos/ reconciliación medicamentosa/15 correctos/ recomendaciones internacionales
  • Tecno y farmacovigilancia
  • Actividad 3

IV Gestión del riesgo

  • Paquetes Instruccionales / Estrategias seguras para entrega y recibo de turno
  • Identificación de riesgos/Identificación del paciente/Fuga del paciente
  • Cirugía segura
  • Binomio madre/hijo
  • Paciente crítico
  • Revisión malnutrición
  • Egreso seguro
  • Vigilancias
  • Actividad final

Andrea Lorena Quiroga

Enfermera
Especialista en epidemiología
Magíster en Epidemiología
Diplomado En Seguridad De Paciente, Auditoria y Calidad En Los Servicios De
Salud Con Énfasis En Acreditación

Diana Janneth Delgado

Enfermera egresada de la Universidad Nacional de Colombia 
MSC Ciencias en Farmacología de la Universidad Nacional de Colombia 

Andrea Guerra

Médico Cirujano
Especialista en Sistemas de Garantía de la Calidad y Auditoria de Servicios de Salud con énfasis en seguridad del paciente, acreditación y habilitación FUJNC
Docente Diplomado En Seguridad De Paciente, Auditoria y Calidad en Los Servicios De Salud Con Énfasis En Acreditación