Departamento de Musicología

La Musicología, ciencia encargada de entender el fenómeno musical no como un ente aislado, sino como un medio de expresión que se manifiesta y desarrolla en función de su entorno, estudia con detenimiento la incidencia de todos los factores que política, social, histórica y espiritualmente afectan la materialización del sentimiento humano a través del sonido

El Área Mayor de Musicología se fundamenta en el estudio científico y humanístico de factores que condicionan toda práctica y discurso musical, tales como nacionalismo, identidad, raza, religión, género, y toda conexión directa con lenguajes musicales sin importar su procedencia geográfica o cultural. A partir de líneas de concentración académica como la Historia y Crítica de la Música, los Estudios de Música Antigua o la Etnomusicología, el área apunta hacia la formación de investigadores integrales, motivados a aplicar su aprendizaje en un contexto tanto local, como global.

Diego Alberto Gómez Nieto

Musicólogo y guitarrista.
Jefe del Departamento de Musicología.
Contacto: diego.gomez@juanncorpas.edu.co

Musicólogo y guitarrista con experiencia como investigador en proyectos relacionados con la semiótica del sonido, dinámicas culturales globales y documentación musical.

Realizó sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas; se graduó como Maestro en Música, Área Mayor Guitarra (2004-2010). Es Magister en Artes, Mención Musicología de la Universidad de Chile (2012-2014).

Su experiencia laboral como docente y docente investigador está relacionada con la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Artes; la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República; la Universidad INCCA de Colombia, Facultad de Música; la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Programa de Música; la Fundación Incolmotos Yamaha; la Universidad de Cundinamarca, Programa de música. Asimismo, se desempeñó como asistente editorial de la revista ‘A Contratiempo’ del Centro de Documentación Musical, Biblioteca Nacional de Colombia.

Entre los años 2006 y 2010 se desempeñó como guitarrista solista en las salas de la Universidad de la Salle, Otto de Greiff, Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2006-2010); asimismo como tiplista del Ensamble de música tradicional andina colombiana ‘Dosillo’, presentándose en el Auditorio del castillo de San Felipe y en los Auditorios de las bibliotecas públicas El Tintal, El Tunal y Virgilio Barco (2011).

Su experiencia en investigación se relaciona con la Pontificia Universidad Javeriana (Asistente de investigación en el proyecto Música, Rituales y Mundos de sentido, 2016 dirigido por el Dr. Óscar Hernández); Universidad de Chile (Tesis de Magister: El devenir de la música andina colombiana en el colectivo de La Distritofónica. Dialogo entre tópicos, competencias y símbolos nacionales, 2014); Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Villa-Lobos: Entre la Academia y lo Popular; Monografía de Grado, premiada en el Encuentro científico institucional corpista, 2008).

Ha recibido reconocimientos del Ministerio de Cultura de Colombia como Jurado de la convocatoria ‘Pasantías en la Revista A Contratiempo’ y Ganador de la ‘Pasantía Nacional’ en la UPTC con el proyecto Investigación artística en música: Habilidades para la investigación (2015). Fue Ganador de la ‘Pasantía en la revista A Contratiempo’ (2014) y Beneficiario del programa crédito-beca de Colfuturo/Fundación para el futuro de Colombia (2012).

En procura de perfeccionamiento profesional ha participado en distintos cursos y eventos, entre los cuales figuran el seminario ‘¿Música subalterna? Los eurodescendientes, los afrodescendientes y la práctica de la composición en Sudamérica, 1700-1850’, dirigido por el Dr. Bernardo Illari (North Texas University) Universidad de Chile (2013); el seminario ‘Historia, músicas populares y culturas ágrafas en Latinoamérica’, dirigido por el Dr. Julio Mendívil – Director del Center for World Music (Universidad de Stiftung de Hildesheim, Alemania), Universidad de Chile (2013); el seminario ‘Hacia una musicología para la vida cotidiana’ e ‘Introducción al análisis semiótico de la música popular’, dirigidos por el Dr. Philip Tagg (Universidad de Montreal); el seminario ‘Significación musical: semiótica, hermenéutica, ciencias cognitivas y cognición corporeizada de la música’, dirigido por el Dr. Rubén López Cano (Escuela de Música de Cataluña) y el Seminario ‘Musicología y Etnomusicología: ¿una o dos disciplinas?’, dirigido por la Dr. Brenda Romero (University of Colorado).

Atención a la Comunidad

Teléfonos: (571) 662 2222 533, 531, 535  

Cel. 3232785876 – 3142583250 – 3232785877

atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co

Horario:
Lunes a Viernes : 7:30 a.m. a 5:30 p.m. Sábado: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
× ¿Necesitas Ayuda? Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday