El diplomado se estructura en 10 módulos, cada uno realizado en sesiones de dos horas dos veces por semana, para un total de cuatro horas semanales. Habrá dos salidas pedagógicas, que contarán por cuatro horas cada una. Las clases se llevarán a cabo en modalidad virtual y los organizadores entregarán material de apoyo a los participantes, para 51 horas de estudio individual.
Nombre del Programa: | Diplomado Bogotá: Historia, cultura y patrimonio. |
---|---|
Nivel de Formación: | Diplomado |
Modalidad: | Virtual |
Duración: | 159 horas |
Valor Inversión: | $1.000.000 (descuento del 70% en la matrícula los guías turísticos certificados, los estudiantes de guianza turística que certifiquen este tipo de formación por parte del SENA, profesionales del turismo y estudiantes de turismo que presenten los diplomas o certificaciones de cursar estudios en esta área.) |
Horarios: | Martes y jueves de 7:00 p.m. 9:00 p.m. |
Guías turísticos con nivel técnico certificados por el SENA, estudiantes de guianza turística y/o estudiantes de turismo, carreras afines y comunidad académica y cultural interesada.
Ofrecer un diplomado sobre BOGOTÁ: HISTORIA, CULTURA Y PATRIMONIO orientado principalmente aunque no únicamente a guías turísticos, que brinde primero que todo, una estructura temporal de la historia de la ciudad desde su fundación en 1539, y los precedentes durante la época indígena, hasta el año de la pandemia y sus efectos en la ciudad, para luego ahondar en sus espacios y tradiciones culturales y artísticas, y, finalmente abordar aspectos puntuales relativos a los sitios patrimoniales y de oferta turística en Bogotá.
Germán R. Mejía Pavony
Investigador Emérito, Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Fue decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y Profesor Titular en el Departamento de Historia de la misma Universidad. Profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro fundador de la Academia de Historia de Bogotá y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Miembro de la Red Colombiana de Historia Urbana. Publicaciones, entre otras, Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820 1910, 2000; Historia concisa de Colombia, 2024 (tres ediciones en español y en inglés. En colaboración); La
ciudad de los onquistadores, 2012; La aventura urbana de América Latina, 2013; Del canon a la memoria. El pasado como historia de Colombia, 2020; Historia de la derecha en Colombia, 2025.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000232335
20 horas. Fechas: 1, 8, 15, 22, 29 de julio, y 5, 8, 12, 14 y 19 de agosto
Carlos Niño Murcia
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, 1972. Licencia en Historia del Arte, Universidad de París-Sorbona, 1974-1976. Magister en Historia y Teoría de la Arquitectura, Architectural Association de Londres, 1983-1985. Profesor de historia de la arquitectura y la ciudad (1976 a 2006) y del Posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura (1988 a 2016) en la Universidad Nacional. Profesor Emérito y Maestro Universitario de la Universidad Nacional. Primer premio (Investigación) en la XII Bienal de Arquitectura Colombiana (1990), con el libro Arquitectura y Estado y también en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, (2010), con el libro La Carrera de la Modernidad. Autor del libro Territorio
chamánico.
Página web: https://carlosninomurcia.com/
16 horas. Fechas: 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, y 21, 26 y 28 de agosto
Jorge Vicente Ramírez
Profesor titular del Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Doctor Ingeniero Arquitecto de la HafenCity Universität Hamburg, Alemania. Magíster en historia y teoría de la arquitectura, y Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia (1983). Pasantía posdoctoral en la Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo. Su campo de investigación es la historia y teoría de la arquitectura latinoamericana. En 2012 recibió una beca de la Getty Foundation para revisar archivos históricos en la Linga Bibliothek, Hamburgo. Ha sido director de la Escuela interdisciplinar de Posgrados, de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, y director del programa doctoral en Artes y Arquitectura, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Director de tesis doctorales en universidades locales e internacionales.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do
10 horas. Fechas: 2, 4, 9, 11 y 16 de septiembre
Sandra Reina Mendoza
Arquitecta, Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Candidata a Doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Línea de investigación en Historia Urbana y Patrimonio. Docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido ganadora del Premio en Investigación Carlos Martínez en la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura y en diciembre de 2024 recibió un reconocimiento de la Universidad Nacional de Colombia en Excelencia Docente.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004126
10 horas. Fechas: 18, 23, 25 y 30 de septiembre, y 2 de octubre.
John Alexander Pedreros
Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Tecnólogo en Guianza Turistica (SENA), con una línea de investigación centrada en historia arquitectónica y urbanística, historia institucional y social de Colombia (siglos XIXXX). Con experiencia en investigación en proyectos de gestión cultural, historia de las fuerzas armadas, archivos y paleografía e historia urbana y del patrimonio.Colaborador en diferentes proyectos para las fundaciones Senderos y Memoria, Erigaie y Memoria Urbana. Reconocido como investigador por el programa Espiga de la Fundación Erigaie y Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”, Colciencias. Experiencia en investigación en proyectos como: Atlas Histórico de Barrios, Historia Concisa de Colombia, Joyas Arquitectónicas de Bogotá, Historia del Ferrocarril de Cundinamarca, PEMP del Centro Histórico. Coautor en publicaciones como Santa Fe: iglesias coloniales, conventos y ermitas y Anatomía Botánica.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001425255
10 horas. Fechas: 7, 9, 14, 16 y 21 de octubre
Marcos González Pérez
Doctor en Historia (Universidad de París VIII, 1996). Magíster en Historia. (Diplome dEtudes Approfondies – Universidad de París I, Panteón – Sorbona.1986.) Magíster en Cine Antropológico Documental. (Diplome dEtudes Approfondies – Universidad de París I, Panteón Sorbona y París X- Nanterre, Francia. 1987). Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y del Consejo Nacional de Cultura. Ha sido docente-investigador en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Magíster en Educación con especialización en Investigación Socio Educativa (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. 1984). Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialización en Historia y Filosofía (Universidad Gran Colombia, Bogotá. 1971). Obtuvo el Premio Trayectorias 2024, por sus investigaciones sobre las prácticas y saberes de la fiesta en Colombia y en América (Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia), y el Premio Vida y Obra 2018 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000171700
8 horas. Fechas: 23, 28 y 30 de octubre, y 4 de noviembre
Esther Sánchez Botero
Antropóloga experta en alimentación y cocinas tradicionales. Antropóloga de la Universidad de los Andes. Ph.D. en Derecho por la Universidad de Ámsterdam.
Desde 1982 ha realizado investigaciones en el campo de la alimentación y la cocina con entidades como el SENA, el ICBF, el Convenio Andrés Bello, el Ministerio de Cultura, la Fundación BAT y el Banco de la República. Fundadora y directora del Colegio de Estudios Socioculturales de la Alimentación y la Cocina Colombiana (CESAC). Se ha desempeñado como asesora del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Contribuyó en la creación del Premio Nacional de Gastronomía, la Política para la Salvaguarda y el Fomento de la Alimentación y las Cocinas Tradicionales de Colombia, y la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Es autora de seis libros sobre alimentación y cocina colombiana. Es Investigadora Emérita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e Investigadora Emérita de la Procuraduría General de la Nación. Obtuvo el Premio Toda una vida del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2024), por el proyecto Construcción de entendimiento intercultural; el Premio Toda una vida en Madrid Fusión Bogotá (2022); el Reconocimiento Toda una vida en el Congreso Gastronómico de Popayán; y el Premio Toda una vida en la revista La Barra (2024). Es miembro de la Junta Nacional del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
8 horas. Fechas: 6, 11, 13 y 18 de noviembre
Adriana Suárez Mayorga
Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con un postdoctorado en la Universidad de La Sabana realizado con beca Minciencias. Investigadora de la historia colombiana y latinoamericana de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, especializada en la HistoriaUrbana de Bogotá, con énfasis en historia política, elecciones municipales, políticas públicas y patrimonio cultural. Cuenta con experiencia laboral, tanto en el sector público como privado, en docencia,investigación y gestión de archivos históricos. Es miembro fundadorde la RedColombiana de HistoriaUrbana y actualmente se desempeña como profesora vinculada del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001010514
8 horas. Fechas: 20, 25 y 27 de noviembre, y 2 de diciembre
Andrea Victorino
Directora de Lectura y Bibliotecas
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Eduardo Mazuera
Director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Arquitecto y antropólogo de la Universidad de los Andes, con una Maestría en Historia de la misma institución, un Máster en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares (España) y un Postgrado en Montajes Expositivos y Museísticos de la Universidad Politécnica de Catalunya (España). Ha ejercido como docente en las áreas de arquitectura y patrimonio durante aproximadamente 20 años. En su trayectoria profesional, se destaca su labor como asesor de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura (2004-2011), editor de la Revista Dearq del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (2011-2016) y su participación en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural como delegado de la Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA (2014-2016). Adicionalmente, ha liderado diversos proyectos en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, enfocados en la investigación, documentación, registro y conservación de sitios arqueológicos en la Sierra Nevada de Santa Marta.
6 horas. Fechas: 4, 9 y 11 de diciembre.
Luz Aida Ángel Parra
Profesional Especializado. Instituto Distrital de Turismo.Ingeniera Industrial, especialista en Gerencia Ambiental y Gestión Pública. Con estudios en turismo y Sistemas de Gestión. Experiencia en Ecoturismo en áreas protegidas y acompañamiento en el diseño y seguimiento de metodologías para la consolidación de productos turísticos en Bogotá – Región. Participación desde el componente técnico, investigativo y de selección de contenidos para el libro de productos turísticos de Bogotá “Bogotá TuCasa”.
4 horas. Fechas: 16 y 18 de
En la Corpas seguimos avanzando para que tu proceso de inscripción sea 100% virtual y desde la comodidad de tu casa. Si tienes dudas o inquietudes sobre documentos, proceso de entrevista, entre otros, te puedes comunicar al correo atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co o a las siguientes líneas de atención:
Nombre del Programa: | Diplomado Bogotá: Historia, cultura y patrimonio. |
---|---|
Nivel de Formación: | Diplomado |
Modalidad: | Virtual |
Duración: | 159 horas |
Valor Inversión: | $1.000.000 (descuento del 70% en la matrícula los guías turísticos certificados, los estudiantes de guianza turística que certifiquen este tipo de formación por parte del SENA, profesionales del turismo y estudiantes de turismo que presenten los diplomas o certificaciones de cursar estudios en esta área.) |
Horarios: | Martes y jueves de 7:00 p.m. 9:00 p.m. |
Guías turísticos con nivel técnico certificados por el SENA, estudiantes de guianza turística y/o estudiantes de turismo, carreras afines y comunidad académica y cultural interesada.
Ofrecer un diplomado sobre BOGOTÁ: HISTORIA, CULTURA Y PATRIMONIO orientado principalmente aunque no únicamente a guías turísticos, que brinde primero que todo, una estructura temporal de la historia de la ciudad desde su fundación en 1539, y los precedentes durante la época indígena, hasta el año de la pandemia y sus efectos en la ciudad, para luego ahondar en sus espacios y tradiciones culturales y artísticas, y, finalmente abordar aspectos puntuales relativos a los sitios patrimoniales y de oferta turística en Bogotá.
Germán R. Mejía Pavony
Investigador Emérito, Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Fue decano Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana y Profesor Titular en el Departamento de Historia de la misma Universidad. Profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro fundador de la Academia de Historia de Bogotá y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Miembro de la Red Colombiana de Historia Urbana. Publicaciones, entre otras, Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820 1910, 2000; Historia concisa de Colombia, 2024 (tres ediciones en español y en inglés. En colaboración); La
ciudad de los onquistadores, 2012; La aventura urbana de América Latina, 2013; Del canon a la memoria. El pasado como historia de Colombia, 2020; Historia de la derecha en Colombia, 2025.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000232335
20 horas. Fechas: 1, 8, 15, 22, 29 de julio, y 5, 8, 12, 14 y 19 de agosto
Carlos Niño Murcia
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, 1972. Licencia en Historia del Arte, Universidad de París-Sorbona, 1974-1976. Magister en Historia y Teoría de la Arquitectura, Architectural Association de Londres, 1983-1985. Profesor de historia de la arquitectura y la ciudad (1976 a 2006) y del Posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura (1988 a 2016) en la Universidad Nacional. Profesor Emérito y Maestro Universitario de la Universidad Nacional. Primer premio (Investigación) en la XII Bienal de Arquitectura Colombiana (1990), con el libro Arquitectura y Estado y también en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, (2010), con el libro La Carrera de la Modernidad. Autor del libro Territorio
chamánico.
Página web: https://carlosninomurcia.com/
16 horas. Fechas: 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, y 21, 26 y 28 de agosto
Jorge Vicente Ramírez
Profesor titular del Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Doctor Ingeniero Arquitecto de la HafenCity Universität Hamburg, Alemania. Magíster en historia y teoría de la arquitectura, y Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia (1983). Pasantía posdoctoral en la Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo. Su campo de investigación es la historia y teoría de la arquitectura latinoamericana. En 2012 recibió una beca de la Getty Foundation para revisar archivos históricos en la Linga Bibliothek, Hamburgo. Ha sido director de la Escuela interdisciplinar de Posgrados, de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, y director del programa doctoral en Artes y Arquitectura, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Director de tesis doctorales en universidades locales e internacionales.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do
10 horas. Fechas: 2, 4, 9, 11 y 16 de septiembre
Sandra Reina Mendoza
Arquitecta, Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Candidata a Doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Línea de investigación en Historia Urbana y Patrimonio. Docente de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido ganadora del Premio en Investigación Carlos Martínez en la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura y en diciembre de 2024 recibió un reconocimiento de la Universidad Nacional de Colombia en Excelencia Docente.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004126
10 horas. Fechas: 18, 23, 25 y 30 de septiembre, y 2 de octubre.
John Alexander Pedreros
Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Tecnólogo en Guianza Turistica (SENA), con una línea de investigación centrada en historia arquitectónica y urbanística, historia institucional y social de Colombia (siglos XIXXX). Con experiencia en investigación en proyectos de gestión cultural, historia de las fuerzas armadas, archivos y paleografía e historia urbana y del patrimonio.Colaborador en diferentes proyectos para las fundaciones Senderos y Memoria, Erigaie y Memoria Urbana. Reconocido como investigador por el programa Espiga de la Fundación Erigaie y Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”, Colciencias. Experiencia en investigación en proyectos como: Atlas Histórico de Barrios, Historia Concisa de Colombia, Joyas Arquitectónicas de Bogotá, Historia del Ferrocarril de Cundinamarca, PEMP del Centro Histórico. Coautor en publicaciones como Santa Fe: iglesias coloniales, conventos y ermitas y Anatomía Botánica.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001425255
10 horas. Fechas: 7, 9, 14, 16 y 21 de octubre
Marcos González Pérez
Doctor en Historia (Universidad de París VIII, 1996). Magíster en Historia. (Diplome dEtudes Approfondies – Universidad de París I, Panteón – Sorbona.1986.) Magíster en Cine Antropológico Documental. (Diplome dEtudes Approfondies – Universidad de París I, Panteón Sorbona y París X- Nanterre, Francia. 1987). Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y del Consejo Nacional de Cultura. Ha sido docente-investigador en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Magíster en Educación con especialización en Investigación Socio Educativa (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. 1984). Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialización en Historia y Filosofía (Universidad Gran Colombia, Bogotá. 1971). Obtuvo el Premio Trayectorias 2024, por sus investigaciones sobre las prácticas y saberes de la fiesta en Colombia y en América (Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia), y el Premio Vida y Obra 2018 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000171700
8 horas. Fechas: 23, 28 y 30 de octubre, y 4 de noviembre
Esther Sánchez Botero
Antropóloga experta en alimentación y cocinas tradicionales. Antropóloga de la Universidad de los Andes. Ph.D. en Derecho por la Universidad de Ámsterdam.
Desde 1982 ha realizado investigaciones en el campo de la alimentación y la cocina con entidades como el SENA, el ICBF, el Convenio Andrés Bello, el Ministerio de Cultura, la Fundación BAT y el Banco de la República. Fundadora y directora del Colegio de Estudios Socioculturales de la Alimentación y la Cocina Colombiana (CESAC). Se ha desempeñado como asesora del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Contribuyó en la creación del Premio Nacional de Gastronomía, la Política para la Salvaguarda y el Fomento de la Alimentación y las Cocinas Tradicionales de Colombia, y la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Es autora de seis libros sobre alimentación y cocina colombiana. Es Investigadora Emérita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e Investigadora Emérita de la Procuraduría General de la Nación. Obtuvo el Premio Toda una vida del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2024), por el proyecto Construcción de entendimiento intercultural; el Premio Toda una vida en Madrid Fusión Bogotá (2022); el Reconocimiento Toda una vida en el Congreso Gastronómico de Popayán; y el Premio Toda una vida en la revista La Barra (2024). Es miembro de la Junta Nacional del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
8 horas. Fechas: 6, 11, 13 y 18 de noviembre
Adriana Suárez Mayorga
Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con un postdoctorado en la Universidad de La Sabana realizado con beca Minciencias. Investigadora de la historia colombiana y latinoamericana de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, especializada en la HistoriaUrbana de Bogotá, con énfasis en historia política, elecciones municipales, políticas públicas y patrimonio cultural. Cuenta con experiencia laboral, tanto en el sector público como privado, en docencia,investigación y gestión de archivos históricos. Es miembro fundadorde la RedColombiana de HistoriaUrbana y actualmente se desempeña como profesora vinculada del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia.
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001010514
8 horas. Fechas: 20, 25 y 27 de noviembre, y 2 de diciembre
Andrea Victorino
Directora de Lectura y Bibliotecas
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Eduardo Mazuera
Director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Arquitecto y antropólogo de la Universidad de los Andes, con una Maestría en Historia de la misma institución, un Máster en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares (España) y un Postgrado en Montajes Expositivos y Museísticos de la Universidad Politécnica de Catalunya (España). Ha ejercido como docente en las áreas de arquitectura y patrimonio durante aproximadamente 20 años. En su trayectoria profesional, se destaca su labor como asesor de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura (2004-2011), editor de la Revista Dearq del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes (2011-2016) y su participación en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural como delegado de la Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA (2014-2016). Adicionalmente, ha liderado diversos proyectos en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, enfocados en la investigación, documentación, registro y conservación de sitios arqueológicos en la Sierra Nevada de Santa Marta.
6 horas. Fechas: 4, 9 y 11 de diciembre.
Luz Aida Ángel Parra
Profesional Especializado. Instituto Distrital de Turismo.Ingeniera Industrial, especialista en Gerencia Ambiental y Gestión Pública. Con estudios en turismo y Sistemas de Gestión. Experiencia en Ecoturismo en áreas protegidas y acompañamiento en el diseño y seguimiento de metodologías para la consolidación de productos turísticos en Bogotá – Región. Participación desde el componente técnico, investigativo y de selección de contenidos para el libro de productos turísticos de Bogotá “Bogotá TuCasa”.
4 horas. Fechas: 16 y 18 de
En la Corpas seguimos avanzando para que tu proceso de inscripción sea 100% virtual y desde la comodidad de tu casa. Si tienes dudas o inquietudes sobre documentos, proceso de entrevista, entre otros, te puedes comunicar al correo atencionalaspirante@juanncorpas.edu.co o a las siguientes líneas de atención: