Estos espacios reunieron a más de 1.000 asistentes, quienes se conectaron a través de YouTube y Google Meet; entre aprendices e instructores del SENA desde los municipios de Medina, Paratebueno, Cáqueza, Fomeque, Arbeláez y Silvania; al igual que estudiantes y personal académico de la Corpas.
Con un espacio académico y de reflexión, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) desarrollaron el cuarto y último Foro de Calidad de Vida, una serie de espacios académicos en los que se abordaron temas relacionados con la Calidad de Vida, el bienestar biopsicosocial y la permanencia académica de las mujeres. En su última edición contó con la participación de destacadas panelistas: la doctora Ana María Piñeros Ricardo, rectora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas; la doctora Soledad de la Cruz Hernández, coordinadora del programa ‘Estrategia para la Permanencia Académica Materna y Paterna (PAMP)’ y la doctora Gloria Lucía Quiroz Hernández, egresada Corpista e investigadora de dicho programa.
Durante el foro, los ponentes reflexionaron sobre algunos de los puntos más destacados que se abordaron durante el ciclo, entre ellos, resaltando que la calidad de vida es un concepto multidimensional que abarca aspectos materiales, emocionales y sociales, e implica reconocer la alteridad, vivir el presente y encontrar satisfacción en las pequeñas acciones cotidianas.
Uno de los puntos centrales fue el impacto de la educación en la mujer y su entorno, donde se presentaron cifras de la UNESCO que evidencian cómo la formación de las madres reduce la mortalidad infantil y mejora el rendimiento académico de los hijos. Las panelistas resaltaron que la educación empodera a las mujeres y transforma a las familias, con efectos directos en el bienestar comunitario.
Los Foros de Calidad de Vida y Estrategia PAMP también destacaron la importancia de involucrar a los hombres en proyectos educativos y de bienestar, promoviendo un enfoque colaborativo y de perspectiva femenina para avanzar hacia una sociedad más equitativa.
En este contexto se presentó la Estrategia PAMP, un proyecto que busca contrarrestar el abandono educativo de las mujeres, especialmente madres en formación en el SENA. Basada en la teoría de la salutogénesis, esta iniciativa investiga los factores que permiten la continuidad educativa, resaltando la relevancia de las redes de apoyo y la flexibilidad curricular. Su impacto ha trascendido a nivel institucional y ha sido reconocido por entidades gubernamentales, incluso en el Senado de la República, además de obtener reconocimiento internacional.
Como cierre de este ciclo de cuatro foros, la jornada dejó claro que la educación y la calidad de vida deben ser entendidas como derechos colectivos, que solo se fortalecen desde el trabajo articulado entre instituciones, comunidad y Estado. El proceso ha demostrado que la equidad de género, la permanencia académica y la construcción de entornos saludables no son metas aisladas, sino pilares de un mismo proyecto de sociedad.
Para la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, quien lideró estos espacios a través del programa ‘Educación con Mirada de Mujer’, es un motivo de orgullo la creación de escenarios de reflexión y construcción colectiva, asimismo resalta la importancia de abrir caminos para consolidar políticas y acciones que garanticen la permanencia académica, promuevan la equidad y fortalezcan el bienestar para los jóvenes estudiantes de nuestro país. #LaCorpasTeCambiaLaVida